Los Administradores y la Responsabilidad Social Empresaria
Por Valeria Elizabeth Nerpiti (*)
valerianerpiti@gmail.com
El sujeto ético no se somete a reglas simplemente porque esté obligado o por temor a una sanción, sino porque cree en ellas y está convencido de su valor y de su legitimidad. (…)
La ética no le dice a un individuo lo que debe hacer, no le exige aprobar un proyecto o una visión del mundo; a lo sumo, le indica en que casos tiene el deber de decir no. Le Möuel (1992)
En el imaginario colectivo se mantiene la idea respecto a que, cuando hablamos de responsabilidad social empresaria lo hacemos para referirnos únicamente a cuestiones filantrópicas y que cualquier persona puede elegir hacer o no ese tipo de acciones.
Pues bien, debemos saber ante todo que, el término y su connotación han evolucionado a lo largo de los años desde los tiempos de Platón y Aristóteles, ya que, desde entonces se hacían presentes ciertos principios, como la filantropia y la caridad, en los discursos, para hablar de aquello que rige el actuar de las personas que viven en comunidad para hacer el bien social.
Durante varios años se desarrolló la mirada filantrópica respecto a cómo las empresas debían ser más responsables con la sociedad en que participaban y con ello se pretendía justificar la importancia de la repartición de las utilidades de dicha empresa, no sólo entre los dueños o socios de las mismas, sino también, entre otros grupos de interés de la sociedad tales como escuelas, hogares de ancianos, bomberos, hospitales, instituciones de personas con discapacidad, etc. Es decir que el foco estaba puesto en "repartir cuando la empresa tenía utilidades sin importar cómo se llevaba adelante el negocio".
Esta forma de actuar generaba que aquellas empresas que durante su proceso de producción actuaban en forma ilegal, es decir con sus empleados y proveedores, como por ejemplo los bajos salarios, incumplimiento de contrato, etc, pero que, a la postre repartian sus utilidades, igual eran consideradas responsables.
De esta forma, varios autores comienzan a trabajar el análisis de la responsabilidad empresaria y ven en ello, varias facetas de la responsabilidad social empresaria que no tiene sólo que ver con la filantropia y desarrollan nuevas visiones y perspectivas como es el análisis y evaluación de los procesos de negocios antes de obtener utilidades.
Así, numerosas definiciones van apareciendo(1) sobre responsabilidad social empresaria, lo mismo sucede con las teorías(2) que explican la actividad y otros tantos que las clasifican(3).
Cualquiera sea la forma de mirar el tema, todos caen en la misma conclusión, se deben cumplir y respetar las normas explícitas y tácitas que se imponen para que se desarrollen normalmente las actividades comerciales. En épocas donde la ley parece haberse dejado a un lado, es más grande el desafío.
Debemos considerar que la responsabilidad social empresaria es la filosofía de gestión de cualquier empresa u organización social, y ello conlleva también incluir a sus socios, directivos y empleados, asumiendo el compromiso de colaborar con el futuro de la comunidad con la que se relaciona.
Entiendo que la responsabilidad social empresaria, se tornará en una realidad cuando, más allá de los montos o recursos que se utilicen o las acciones que se lleven a cabo, exista la plena convicción y la espontánea conciencia, de generar un clima positivo de trabajo y de confianza hacia el interior, como así también una conducta social, humanitaria, ambiental y cívica ejemplar hacia el exterior de la empresa.
Es necesario comprender que la responsabilidad social empresaria es mucho más que una simple relación o interacción o contacto de la empresa con su entorno, es la conciencia plena que la forma en que los actores perciben el entorno es importante y afecta la valoración e imagen de la empresa, siendo además un componente vital de su posición competitiva en el mercado.
¿Un desafío o una obligación?, pues la respuesta dependerá de cada uno de nosotros, de cuánto nos involucramos en hacer de nuestra sociedad un lugar mejor. Las leyes están, cómo aplicarlas depende exclusivamente de nosotros. Los administradores se mueven en diferentes grupos donde los cambios que apliquen podrán generar también conciencia en otros y, como siempre digo, el CRI.CRE (criterio creativo) no tiene límites y podemos accionar en forma rizomática. Si nos quedamos esperando que los otros cambien, pues no nos quejemos cuando a nosotros nos toca ser los receptores del descuido de los otros.
No olvidemos que el movimiento comienza con la acción de uno, ¿quién elije ser el primero?
1-Bloom y Gundlach: la RSE guarda relación con la obligación que tiene una empresa con diversos grupos de interés, como los trabajadores, los clientes, las personas y los grupos a quienes puede afectar las políticas y prácticas corporativas. (2001) Asimismo, McWilliams y Wright la define como situaciones donde la empresa se compromete y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la empresa y por sobre lo que espera como cumplimiento de la ley (2006)2-Teorías instrumentales, integradoras, de carácter político, de ética y moral en los negocios, etc3-Las clasificaciones buscan entender aquellas actividades que son de caracter económico o aquellas de carácter puramente social y éticas. Carroll desarrolla cuatro acciones de responsabilidad social que gestionan las empresas:
Responsabilidades económicas: se busca ser rentable en las acciones, entregar buenos trabajos a los empleados y producir productos de calidad para los clientes.
Responsabilidades legales: se busca cumplir las leyes y las reglas del juego preestablecidas.
Responsabilidades éticas: se debe conducir la moral de la empresa realizando lo que es correcto y justo, evitando generar engaños a terceros.
Responsabilidad filantrópica: se deben hacer contribuciones voluntarias a la sociedad, dándole tiempo y dinero con una buena obra.
Lantos, por su lado, estudia cuatro focos de recursos en actividades de responsabilidad social:
Visión de generación de ganancias como fin único
Visión de generación de ganancias en un ámbito limitado
Visión de bienestar social
Visión de empresa al servicio de la comunidad
La Global Reporting Initiative (GRI) “es una organización basada en redes que producen un marco completo de reportes de sostenibilidad que son ampliamente usados en todo el mundo. Los objetivos centrales de GRI son la incorporación la divulgación de la gestión ambiental, social y de gobierno. El sistema de reportes GRI está desarrollado a través del consenso y un proceso de múltiples partes interesadas. Los participantes provienen de negocios globales, sociedad civil, mano de obra, instituciones académicas y profesionales”.
La guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad plantea numerosos indicadores principales que abordan efectos económicos, sociales y ambientales que las empresas que se acojan a su estructura deberían divulgar. Distribuidos así:
• Indicadores de desempeño económico que den cuenta de:
1 Desempeño económico
2 Presencia en el mercado
3 Impacto económico indirecto
• De la gestión ambiental
1 Materiales
2 Energía
3 Agua
4 Biodiversidad
5 Emisiones, vertidos y residuos
6 Productos y servicios
7 Cumplimiento normativo
8 Transporte
9 Aspectos generales
• De la gestión social
1 Empleo
2 Relación empresa/trabajadores
3 Salud y seguridad en el trabajo
4 Formación y educación
5 Diversidad e igualdad de oportunidades
Otro tanto realizan la International Organization for Standardization (ISO), el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social que es una organización sin fines de lucro, que se caracteriza como Oscip (organización de la sociedad civil de interés público). Su misión es movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a gestionar sus negocios de forma socialmente responsable, para que los socios participen en la construcción de una sociedad justa y sostenible.
Por su parte, Pacto global llama a las compañías a adoptar diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las
normas laborales, el medio ambiente y la anticorrupción. Los principios del Pacto Global se centran en:
• Derechos humanos
• Relaciones laborales
• Medio ambiente
• Anticorrupción(*) Abogada, Arquitecta y Artista Plástica. Coautora de los libros “Arquitectura Legal Las Respuestas” y “Opus Jodex”.
NERPITI VALERIA
Tel: +54 (011) 15 55116682 solo por WhatsApp
E mail: valerianerpiti@gmaili.com
#temordedaño #justicia #legal #universidades #derecho #judicial #nerpiti #arquitecturalegal #legal #arquitectura #administracion #administradores #obradearquitectura